top of page

CONVOCATORIA

En los últimos años, las agendas socio-políticas han incorporado una serie de temáticas impulsadas por nuevos actores de la sociedad, o personajes ya presentes que, por distintas razones, no eran visibles para las colectividades: las comunidades originarias. La aparición de estos protagonistas ha revelado una serie de miradas, preocupaciones, aspiraciones y demandas que matizan la compleja particularidad de nuestro tiempo.

 

Estas preocupaciones, encabezadas por esas otredades no se limitan al ámbito local, se han replicado prácticamente por todo el mundo, hecho que las ha vuelto un asunto de primer orden y que ha tomado la atención desde distintas arenas: la de las políticas públicas, la de los medios de comunicación y, por supuesto, se han posicionado como temáticas irrenunciables para el ámbito académico.

 

Las comunidades ancestrales que habitan el planeta, son grupos que, de acuerdo con los vaivenes políticos en turno, han sido excluidos y discriminados en la historia de diversas maneras; pero el reconocimiento que han ganado en años recientes ha mostrado la importancia de sus saberes, sus lenguas, su cultura, sus valores morales y espirituales, en suma, ha revelado otras cosmovisiones del mundo; dignas de tomar en cuenta para un pensamiento occidental contemporáneo, que de manera recurrente enfrenta crisis en distintos órdenes de la vida.

 

Esas comunidades originarias, sin duda, son las depositarias históricas de los primeros encuentros humanos ante el mundo, experiencias que de alguna manera están bajo su resguardo y que subyacen paralelas al mundo dominante y que, por supuesto, se manifiestan de distintas formas, por ejemplo, culturalmente a través de sus artesanías. Dispositivos que rebasan el plano puramente objetual, porque son medios que sintetizan una cosmovisión cultural, dispuesta en un entramado simbólico.

 

Todos los procesos que lleva a cabo un artesano y/o artesana para hacer su obra, sin duda, están permeados por un gran repertorio simbólico y significativo, desde la génesis de la idea hasta su materialización, y naturalmente su puesta en circulación. Este esfuerzo humano ha logrado el reconocimiento y protección desde diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como otras declaraciones en materia de derechos indígenas, como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que han impulsado las leyes que los países, de manera regional, comienzan a implementar, no obstante, queda claro que el camino por recorrer aún es arduo.

Particularmente, la UNESCO ha impulsado iniciativas que permiten contribuir a generar ambientes de paz, abatir la pobreza, impulsar el desarrollo sostenible y propiciar un dialogo intercultural, a través de la educación, la ciencia y la cultura; acciones que se sintetizan en la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional”, la cual busca expandir todos los recursos de la cultura a favor de la construcción de proyectos sociales compartidos, centrándose en el respeto y la dignidad de las personas, promoviendo la inclusión social y equidad. Desde esta perspectiva, es indispensable reconocer, valorar y proteger el trabajo artesanal, dado que implica una práctica sostenible, comprometida con la naturaleza y que simboliza la resistencia cultural de los pueblos, mediante la creación de una cultura de paz.

 

Conscientes de los innumerables retos que enfrentan los artesanos y artesanas para continuar con certidumbre en el desarrollo de su labor creativa, lograr la protección de sus creaciones, su esencia cultural que le da origen, así como la incursión exitosa en los diversos mercados nacionales e internacionales, el 19 de marzo del 2019 la Facultad de Estudios Superiores Aragón, a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación realizó el Conversatorio “Compartencia de Saberes: Patrimonio Biocultural, Artesanía y Propiedad Intelectual”, en el que se abordaron las siguientes temáticas: Artesanía y sostenibilidad (grupo artesanal Tecomaque); Patrimonio natural y artesanal, los algodones nativos Amuzgos, (grupo artesanal Canazuchitl); Caso de plagio ”Nestlé” (Tenango de Doria, Hidalgo); La protección del artesano indígena y sus derechos culturales (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM); Propiedad intelectual e iniciativas de Ley (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM).

 

Como resultado, de esta actividad surge la propuesta de realizar un congreso, a fin de continuar con el diálogo y seguir compartiendo experiencias en torno a estas temáticas, con proyección nacional e internacional. Dicho evento académico se denominó “1er Congreso Internacional de Artesanía: voces, saberes y haceres”, el cual se llevó a cabo del 1 al 4 de junio de 2021, transmitido vía remota, debido a la contingencia sanitaria por COVID 19, que se originó en 2019, lo que significó un gran reto en la reorganización de la logística, ya que éste se había planeado para mayo de 2020, y el confinamiento comenzó desde marzo del mismo año.

No obstante, las adversidades, los esfuerzos de los responsables y participantes de las diferentes líneas que conformaron este evento rindieron resultados favorables, logrando un total de 37 actividades en las 7 líneas temáticas; 12 compartencias de saberes, 11 mesas de diálogo, 5 conversatorios, 5 talleres, 3 testimonios y 1 presentación de libro.

 

El congreso tuvo un total de 79 expositores distribuidos en las diferentes líneas temáticas: L1. Interculturalidad (9); L2. La protección de los sujetos creadores, sus saberes y sus obras (11); L3. Artesanía, economía y mercado (7); L4. Difusión de las prácticas artesanales desde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías (16); L5. Legados histórico-culturales: Artesanías y Educación (8); L6. Arte, diseño y patrimonio artesanal (17) y L7. Diseño y comunicación visual: gráfico, industrial, moda y entorno (11).

 

Además, los participantes procedían de los siguientes países: Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá y Perú. El total de las organizaciones e instituciones de procedencia fueron 47, destacándose: colectivos, redes cooperativas, asociaciones de artesanos, instituciones educativas, institutos de investigación, instituciones gubernamentales y artesanos independientes

La respuesta del público nacional e internacional que siguió las transmisiones por Facebook fue favorable, con visitantes a nivel nacional, de entidades como la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Jalisco, Michoacán e Hidalgo; y entre los países se pueden contar a México, Argentina, Perú, Guatemala, Estados Unidos, Chile, Colombia, Bolivia y Panamá.

 

De manera que el congreso registró un total de 406 espectadores conectados en vivo en Facebook y YouTube; 18,750 publicaciones en redes sociales; 19,962 reacciones en las publicaciones, se compartieron 205 veces los contenidos, con 970 comentarios; es decir, fue recibido favorablemente, por lo que en esta emisión se realizará en modalidad híbrida, ya que la dinámica social y académica global ha cambiado a partir de la pandemia.

 

Una vez analizada la respuesta de los espectadores del “1er Congreso Internacional de Artesanía: voces, saberes y haceres”, se tomó la decisión, por parte de los colaboradores de las distintas instituciones que participaron, llevar a cabo el “Seminario permanente interdisciplinario de artesanía: voces, saberes y haceres. Nuevas formas de pensamiento”, con el fin de dar continuidad al acercamiento con los artesanos y las artesanas, así como con los espacios académicos institucionales que siguen promoviendo desde las distintas líneas temáticas, las aristas que brinda el trabajo en torno a las artesanías.

 

Este seminario se lleva a cabo en la modalidad de conversatorios virtuales que iniciaron transmisión desde el 21 de octubre de 2021, con una periodicidad mensual, con la participación de 11 líneas temáticas. Las transmisiones de estos conversatorios llegarán a su fin en noviembre de 2022.

Dando continuidad a estos esfuerzos, se convoca a artesanos, artesanas, sabios, académicos, estudiantes, investigadores, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos de las y los artesanos, organismos internacionales y a todos los interesados a compartir sus experiencias y conocimientos al:

2do Congreso Internacional de Artesanía Voces, saberes y haceres.

“Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”

Del 23 al 26 de mayo de 2023

Ver convocatoria en extenso

bottom of page